martes, 15 de diciembre de 2009


Normalmente se ha estado poniendo muy de moda eso de la ecología y la contaminación ambiental, por ello no podía faltar una casa ecológica, aunque no esta echa de cartón, ni de paredes de botellas, no!!!!, sino mas complejo o mas sencillo depende de la perspectiva que se le tome, y sin mas choro explicare como o que se debe hacer para tener una casa ecológica.

La casa ecológica está hecha de bloques de

adobe colocados a doble espesor, con varas de carrizo puestas tanto en forma horizontal como vertical como refuerzo a lo largo y ancho de la casa, convirtiéndola en una construcción sismo- resistente. El techo es de madera con láminas de fibrocemento de fabricación local y hojas de poliestireno que sirven como aislante térmico.

La casa con 66 metros cuadrados de superficie habitable comprende sala, comedor, tres recámaras y baño. El inodoro, la regadera y el fregadero cuentan con dispositivos ahorradores de agua. Que mas se podría pedir, bueno tal vez una sala de juegos, de boliche, o que se yo, pero no, por que se trata de ser ecológica y no dañar al m

edio ambiente.

La casa cuenta con un fogón ahorrador de leña que reduce notablemente su consumo y aumenta el aprovechamiento del calor producido.

La casa tiene un sistema de desinfección solar, el cual elimina hasta el 99.99% de las bacterias en el agua, para consumo humano. Que sano no???

Además la casa cuenta con un Sistema de capt

ación, conducción y almacenamiento de agua de lluvia. A través del techo de lámina de fibrocemento se realiza la captación del agua de lluvia. El agua captada se conduce mediante canaletas y tuberías de PVC, que luego de pasar por varios filtros llega a una cisterna con capacidad de 50 mil litros para su almacenamiento.

En el exterior de la casa se encuentra el Sistema de tratamiento de aguas residuales para que puedan ser reutilizadas sólo en riego parcelario.

Por medio de un tanque séptico, una trampa de

grasas, un filtro anaerobio de flujo ascendente y un humedal de flujo subsuperficial, las aguas negras y grises generadas son tratadas para poder ser reutilizadas.

La casa ecológica cuenta con dos sistemas de bombeo: uno funciona con energía solar y sirve para llenar el tinaco de la casa; mientras qu

e el otro trabaja mediante la acción mecánica del pedaleo de una bicicleta (bici bomba) que sirve para llevar el agua al Tanque de Descargas de Fondo.

La casa ecológica cuenta con un calentador solar de agua y con un sistema que produce electricidad a partir de la luz solar, haciendo us

o de fotoceldas. Este sistema actualmente es muy utilizado, tal como lo es en algunos hoteles.

Otros elementos importantes son el baño seco y el compostero, el cual se encuentra en el exterior de la casa y ayuda a separar los residuos sólidos que pueden utilizarse después como composta.

El Baño seco es un sistema que no utiliza ag

ua. Por medio de una taza especial, permite la separación de los desechos sólidos (que se van a un área de almacenamiento para ser transformados en composta) y líquidos (que pasan a un pozo de absorción). El sistema se basa en la instalación de dos cámaras las cuales son alternadas, mientras una está en uso, la otra permanec

e en reposo (de 6 a 12 meses) en proceso de descomposición de la materia fecal.

En el compostero se produce la composta a partir de desechos orgánicos (residuos de comida, poda y jardín, etc.) la cual permitirá nutrir el jard

ín y el huerto familiar.

La casa ecológica ha llamado la atención de diversas instituciones y cada vez se muestra un mayor interés por este tipo de innovaciones. El IMTA invita a todos los interesados a visitarla para así conocer más de este tipo de tecnologías alternativas e innovaciones que ayudan enormemente tanto a la comunidad como al medio ambiente.

Como se puede ver es algo complejo pero no

es imposible ya que esto es una realidad, aunque no en nuestro país ya que si son algo caras por el sistema de celdas solares y algunos mate

riales que lleva, y en una opinión propia no muy

me agrado el sistema de desagüe del baño, pero si se piensa bien se evita la contaminación y mal huso del agua.


domingo, 13 de diciembre de 2009


MAL USO DE LOS RECURSOS NATURALES

De la mala gestión de nuestros bienes naturales hay signos más que evidentes, de ahí que el informe alerte del "acelerado deterioro" que sufre el medio ambiente. Por ejemplo, el 52% de las tierras destinadas en el mundo a la producción agrícola muestra una fuerte degradación y el 60% de las principales cuencas fluviales están muy fragmentadas por presas. Otros datos preocupantes son que la cubierta forestal se reduce a pasos agigantados (se ha perdido un 46% desde tiempos preagrícolas) y que el 75% de los bancos pesqueros están sobreexplotados.

La degradación del medio ambiente perjudica sobre todo a las familias más pobres: a los más de 1.200 millones de personas que viven con menos de un dólar al día y a otros 1.600 millones que disponen de casi dos dólares diarios. La gran mayoría se encuentra en el medio rural y depende para subsistir de los recursos naturales de su entorno (recolección en bosques, pesca, fuentes de agua de superficie...). Pero de esta situación tampoco escapan los más pobres en las ciudades. De hecho, un estudio sobre emisiones contaminantes realizado en Gran Bretaña revelaba que el 90% de las fábricas de Londres están situadas en áreas de bajos ingresos.

El informe señala una serie de trabas que entorpecen la gestión adecuada de nuestros recursos. Entre ellas, los conflictos armados y la corrupción. Además del espectacular desarrollo del comercio y de la globalización, que han conseguido cuadruplicar en los últimos diez años la inversión privada en países en vías de desarrollo, los cuales han dado un gran impulso a sus industrias pero no han tenido en cuenta el impacto ambiental. Las nuevas tecnologías tampoco ayudan a mejorar: "utilizadas en los sectores pesqueros, agrícolas y extractivos, favorecen una rápida explotación de los recursos, originando serias alteraciones en los hábitats naturales", indica el informe.

Recurso natural


Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).



Tipos de recursos naturales

Algunos recursos naturales pueden mostrar un carácter de fondo, mientras otros se consideran más como flujos. Los primeros son inherentemente agotables, mientras que los segundos sólo se agotarán si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación. Los fondos que proporciona la naturaleza, como son los recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de los temas más importantes de la economía.

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerías, etc) o no limitados (luz solar, mareas,vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos, etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.

El consumo de recursos está asociado a la producción de residuos: cuantos más recursos se consumen más residuos se generan. Se calcula que en España cada ciudadano genera más de 1,38 kg de basura al día, lo que al final del año representan más de 500 kg de residuos.

Recursos renovables

Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.

Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura

Recursos no renovables

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.

Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.

La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.